Hoy, en el grupo de WhatsApp del Club del Placer del SEO, alguien preguntó: “¿Cómo le explicas SEO a un cliente que no sabe nada?”
Y yo pensé: “Mal. La mayoría lo explicamos mal.”
Porque seamos honestos, ¿cuántas veces has dicho “SEO técnico, contenido y backlinks” como si fueras un mago revelando el truco de las tres cartas? El cliente asiente, tú te sientes Steve Jobs, y dos semanas después te pregunta: “¿Y por qué no salgo primero en Google todavía?”
Pues bien, inspirado en una conversación magistral (y en mi amor por las taxonomías innecesarias), te traigo la verdadera anatomía del SEO para que dejes de vender humo y empieces a vender… bueno, humo estructurado.
Los tres pilares del SEO (o cómo fingir que sabes de lo que hablas)
1. Pilar técnico: el fontanero digital que nadie quiere contratar
Aquí vive todo lo que tu cliente no ve y, por tanto, no le importa. Rastreo, indexación, velocidad, accesibilidad… esa maravillosa sinfonía de códigos de estado HTTP que te hacen llorar en silencio cuando encuentras un 302 donde debería haber un 301.
El SEO técnico dice: “Si tu sitio no es accesible, los motores de IA ni siquiera lo ven.”
Tu cliente escucha: “Blablabla tecnología blablabla.”
La realidad: Si tu web es un desastre técnico, Google no te indexa bien. Y Google, sorpresa, sigue siendo el 90%+ de las búsquedas mundiales. ¿ChatGPT? El 0.2%. Así que antes de preocuparte por optimizar para IA generativa, asegúrate de que Googlebot pueda entrar a tu sitio sin necesitar un mapa del tesoro.
Así que antes de preocuparte por optimizar para IA generativa, asegúrate de que Googlebot pueda rastrear tu sitio sin encontrarse con redirecciones en loop, JavaScript que bloquea el contenido o un robots.txt que prohíbe todo.
Porque al final, no importa lo brillante que sea tu contenido si el buscador no puede verlo. Es como tener el mejor restaurante del mundo con la puerta cerrada con candado.
2. Pilar editorial: escribir sin ofender a robots ni humanos
Contenido sólido, útil y optimizado. O como me gusta llamarlo: “Esa cosa que todo el mundo dice que hace pero nadie hace bien.”
El SEO editorial dice: “Crea contenido que responda intenciones de búsqueda con datos estructurados, Q&As claras y schema markup.”
Tu cliente escucha: “Escribe un blog.”
La realidad: Escribir para SEO en 2025 es como cocinar para un crítico Michelin que es un robot sin papilas gustativas. Tiene que ser perfecto técnicamente, responder la pregunta en 2.5 segundos, estar optimizado para destacados, citarse en AI Overviews, y de paso, emocionar al usuario. Ah, ¿y mencioné que nadie te va a leer completo?
Porque sí, amigo, si tu contenido no es citable, ChatGPT no te cita. Y si no te cita, tu marca es invisible. Bienvenido a la era donde escribes para alimentar el corpus de entrenamiento de modelos que ni siquiera te darán crédito.
3. Pilar de popularidad: el concurso de popularidad que nunca te invitaron
Backlinks, menciones de marca, autoridad… o como yo lo llamo: “Todo lo que no controlas y te quita el sueño.”
El SEO de popularidad dice: “Sin autoridad ni popularidad, no entras en el corpus de confianza que alimenta los LLMs.”
Tu cliente escucha: “Necesito links.”
La realidad: Podrías tener el mejor contenido del mundo, técnicamente perfecto, pero si nadie te conoce, ChatGPT te ignorará como a ese primo incómodo en las reuniones familiares. Los modelos generativos se entrenan con contenido popular y confiable. Traducción: si tu marca no aparece en ningún lado relevante, eres un fantasma digital.
Y aquí viene lo irónico: ahora no solo necesitas que Google te ame, necesitas que tu nombre aparezca suficientes veces en suficientes lugares para que, cuando alguien le pregunte a una IA sobre tu industria, tú existas en su respuesta. Es el Availability Heuristic llevado a la IA: si no te ve frecuentemente, asume que no eres importante. Al final es el objetivo de cualquier negocio, estar en el top of mind de su buyer personae, eso es marketing básico.
AEO/LLMO/GEO = SEO 2.0 (o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la optimización para robots que escriben)
Si pensabas que el SEO era complicado, bienvenido al AEO (Answer Engine Optimization), LLMO (Large Language Model Optimization) y GEO (Generative Engine Optimization). Son básicamente lo mismo que siempre, pero ahora con más siglas para cobrar más caro.
La ecuación es simple:
- SEO técnico: Si no te ven, no existes.
- SEO editorial: Si no tienes nada que decir, no te citan.
- SEO de popularidad: Si no eres relevante, no apareces en resúmenes generativos.
Y el gran plot twist: ese resumen se ve simple. Y si el cliente “algo entiende”, pasas a la última columna: Medición. Donde tendrás que explicarle que no, el tráfico orgánico no subió 500% en dos semanas, pero sí tenemos más citaciones en AI Overviews, lo cual… suspiro… también cuenta.
La metáfora definitiva (porque las metáforas siempre ayudan, aunque sean horribles)
Imagina que tu sitio web es un restaurante.
- Pilar técnico: Tu cocina funciona, los baños están limpios, el sistema de reservas no colapsa.
- Pilar editorial: Tu menú es claro, delicioso y responde a lo que la gente quiere comer.
- Pilar de popularidad: Tienes reseñas en Google, influencers te mencionan, y la gente habla de ti.
Ahora, imagina que ChatGPT es el nuevo Zagat. Si tu restaurante es un desastre técnico, no te encontrará. Si tu comida es mediocre, no te recomendará. Y si nadie habla de ti… bueno, ni siquiera sabrá que existes.
¿Y sabes qué es lo mejor? Que todo esto ya lo sabíamos. Solo que ahora tiene nombres más cool y cuesta más caro.
Explícales esto (o no, y cobra de todas formas)
La próxima vez que un cliente te pregunte cómo funciona el SEO, explícale los tres pilares: técnico, editorial y popularidad. Dile que es “la metodología”. Suena importante.
Y si pregunta por qué aún no está primero en Google después de dos semanas, recuérdale que hasta los milagros toman tiempo.
Porque al final, el SEO sigue siendo lo mismo: hacer que los robots te amen lo suficiente para que los humanos te encuentren. Solo que ahora los robots escriben mejor que muchos copywriters que conozco.
Y eso, amigos, es poesía moderna.
P.D.: Si este post te pareció útil, compártelo. Si te pareció ofensivo, también. Ambas son métricas de popularidad que alimentan mi autoridad digital. Gracias por venir a mi TED Talk.


