En 2025, los medios no necesitan enemigos: ya tienen a Google.
Business Insider, HuffPost, Washington Post… todos víctimas de la misma epidemia silenciosa: una caída brutal de tráfico SEO. Hasta un 55 % menos de visitas en tres años. Y no, no es por falta de talento ni de titulares clickbait. Es porque Google ya no los necesita.
Bienvenidos a la era post-search, donde el buscador ya no busca —responde.
El tráfico se va, pero no por donde vino
Según el Wall Street Journal, la caída no es anecdótica. Es estructural. Mientras Business Insider cae en picada, el Washington Post recorta el 21 % de su plantilla y el New York Times ve cómo el SEO pasa de representar el 44 % a apenas el 36,5 % de su tráfico.

¿Las causas? Una mezcla de respuestas instantáneas generadas por IA, AI Overviews, snippets infinitos y esa cortesía tan moderna de no enlazar a nadie. Google resume tus artículos mejor que tú… y sin darte ni las gracias.
Es decir: te convierte en fuente, pero no en destino.
De buscador a devorador
Lo dijo Nicholas Thompson, CEO de The Atlantic: Google ya no es un motor de búsqueda. Es un motor de respuestas. Y en esa transición, el contenido de terceros (tú, yo, los medios) se vuelve parte del entrenamiento, pero no de la recompensa.
¿Te suena injusto? Claro. Pero también es brillante desde el punto de vista de negocio. Explotar sin compartir, el sueño húmedo de todo monopolio.
Aquí entra en juego la ilusión de control. Pensamos que si seguimos produciendo, optimizando y obedeciendo a los updates, todo irá bien. Pero los hechos contradicen esa fe: perdimos el poder, no nos dimos cuenta y seguimos invirtiendo como si nada.
Durante años, el SEO fue el salvavidas tras el naufragio del reach orgánico en redes sociales. Pero ahora ese flotador tiene fugas. Lo que se suponía una fuente de tráfico confiable se volvió un espejismo: clics que no llegan, usuarios que no salen de la SERP y reportes de Search Console que parecen cartas de despedida.
¿El resultado? Menos tráfico, menos ingresos, más despidos, y una pregunta incómoda: ¿para qué producir si nadie llega?
El contraataque no será algorítmico
Algunos medios entendieron algo esencial: ya no se trata de optimizar el canal, sino de dejar de depender de él. The Atlantic apuesta por eventos y suscripciones premium. Dotdash Meredith por apps y newsletters. El Washington Post por construir audiencias propias.
Es la única salida: reconstruir relaciones directas, personalizadas y duraderas con los usuarios. Y sí, eso implica volver a los basics: email, comunidad, formato largo, experiencias humanas.
En otras palabras: hacer contenido que importe, no contenido que rankee.
Este no es un problema exclusivo de los medios. Si haces SEO, marketing de contenidos o dependes de Google para algo más que comprar boletos de avión, esto te concierne.
Los AI Overviews están empezando con medios… pero seguirán con tus fichas de producto, tus artículos de blog, tus preguntas frecuentes, tus comparativas. Google se está entrenando con tus datos para prescindir de ti. Y tú se los das felizmente.
Esto se llama sesgo de disponibilidad: como aún ves tráfico, crees que no pasa nada. Pero cuando lo notes, será demasiado tarde.
El futuro no es Search, es relación
La única ventaja que tienes sobre la IA de Google es tu relación con la audiencia. No tu keyword, ni tu DA, ni tu snippet. Tu voz, tu marca, tu comunidad. Tu capacidad de crear algo que una IA no pueda replicar.
Así que pregúntate:
- ¿Qué estás haciendo para no depender de Google?
- ¿Cómo estás construyendo tu audiencia directa?
- ¿Cuánto contenido producirías si no existiera el SEO?
Si la respuesta es cero, entonces nunca tuviste estrategia. Solo fe algorítmica.
Y eso, querido lector, ya no se indexa.