¿Tu contenido aparece en Google o en un motor de respuestas?
La pregunta puede parecer provocadora, pero es exactamente el dilema al que nos enfrentamos quienes hacemos SEO en 2025. Porque entre los fragmentos enriquecidos, los LLMs y los resultados generativos, lo que está en juego ya no es solo aparecer… es ser comprendido. Y para eso, hay que dejar atrás la vieja obsesión por las palabras clave y empezar a pensar en términos de entidades nombradas, relaciones semánticas y datos estructurados. Schema.org no es una moda, es el esqueleto del nuevo orden de la información.
No es semántica, es representación
Durante años, nos dijeron que la semántica era la clave: que si usabas sinónimos, que si ampliabas el campo léxico, que si cuidabas la redacción… Y sí, todo eso ayuda. Pero hoy, cuando un LLM se alimenta de tu página, no lee poesía ni analiza tu estilo. Lo que busca son conexiones claras, relaciones definidas, estructuras que le permitan identificar quién es quién, qué es qué, y cómo todo se conecta.
Eso se llama representación del conocimiento, y ahí entra Schema.org. Porque el contenido por sí solo es ruido si no se puede mapear en un grafo.
El esqueleto del SEO que Google sí entiende
Schema.org es un vocabulario común que permite traducir la realidad en estructuras comprensibles para las máquinas. Personas, productos, marcas, lugares, ideas, idiomas, audiencias… todo puede ser modelado como entidades que se relacionan entre sí a través de propiedades como sameAs
, knowsAbout
, mentions
o @id
.

Representación gráfica del modelo de relaciones entre tipos y propiedades Schema.org
Y cuando lo haces bien, tu sitio deja de ser un conjunto de páginas para convertirse en un nodo valioso dentro del grafo de conocimiento de Google, o de cualquier LLM que beba de la web abierta.
El problema no es técnico. Es mental. Aún diseñamos webs para humanos que leen con los ojos, pero Google ya no busca con los ojos: busca con vectores.
¿Qué entidades y propiedades valen la pena?
No todas las entidades son iguales. Ni todos los tipos Schema.org te sirven. Si vendes, empieza por Product
. Si escribes, Article
y Author
. Si construyes marca, Organization
, Brand
y Person
. No todo es Thing
… y eso ya es un avance.
Aquí una referencia editorial simplificada:
Tipo Schema.org | ¿Para qué sirve? | Cuándo usarlo |
---|---|---|
Person | Biografías, autoría, expertos | En perfiles, autores, líderes |
Organization | Información empresarial | En páginas “sobre nosotros” o footer |
LocalBusiness | Negocio físico con dirección | En SEO local y mapas |
Place | Geolocalización, ubicaciones clave | Cuando hay dirección física o regiones |
Product | Catálogos, ecommerce, lead magnets | Cuando vendes o expones productos |
Brand | Relacionar productos con identidad | Si hay marca definida |
Article | Contenido editorial o noticioso | En blogs, medios, guías |
CreativeWork | Libros, PDFs, ebooks | Contenidos descargables |
Audience | Especificar público objetivo | Útil para personalización y contexto |
Language | Idioma del contenido o target | En multilenguaje o internacionalización |
Y las propiedades más útiles:
url
,image
,description
: enriquecen la presentación visual.@id
: identificador único de la entidad (ideal para crear referencias internas).sameAs
: vincula con fuentes externas (Wikipedia, Wikidata, redes sociales).mentions
: para indicar otras entidades presentes en el contenido.knowsAbout
: conecta una persona u organización con temas que domina.
El SEO sin volumen sí importa
Los LLMs no trabajan con volúmenes de búsqueda. Trabajan con ocurrencias, coocurrencias, vectores semánticos y gráficas de entidades. Si tu sitio menciona las entidades clave de tu sector, si las relaciona con precisión y consistencia, si las conecta con IDs verificables, entonces tienes una oportunidad real de ser citado por la IA… aunque tu keyword tenga cero búsquedas mensuales.
Sí, estamos hablando de SEO sin volumen, pero con impacto real en las respuestas generativas.
Porque si un LLM no sabe que existes como entidad, nunca te citará. Y si sabe que existes, pero no entiende cómo te conectas con otras entidades importantes, tampoco.
La metodología paso a paso del contenido a grafo
¿Cómo pasas de un sitio con páginas a un grafo con entidades? He aquí un flujo operativo realista, sobre todo útil en sitios grandes:
- Recopila todas las URLs
Extrae desdesitemap.xml
y Google Merchant Center. Limpia duplicados. - Extrae contenidos estructurales
H1, títulos, metadescriptions, y datos ya existentes (JSON-LD, RDFa, microdata). - Scrapea los resultados de Google y ChatGPT
Para cada URL, identifica H1 sugeridos y hasta 2 entidades nombradas clave por fuente. Compara contra lo que tú estás publicando. - Haz lo mismo con tus competidores
Extrae las entidades y markup de los primeros 10 resultados por keyword principal. - Verifica las entidades en fuentes externas
¿Existen en Wikipedia? ¿Wikidata? ¿Google KG? ¿O están inventadas? - Decide qué entidades valen la pena marcar
No balises por balisar. Balisa lo que tiene contexto, visibilidad externa y valor estratégico. - Genera los JSON-LD
Preferentemente con@id
,sameAs
, y relaciones claras. - Valida todo
Usa el validador oficial y Search Console. - Mide y monitorea
¿Cambió algo en tu posicionamiento? ¿Te cita Claude, Gemini, ChatGPT o Perplexity?
Este proceso no es un checklist. Es una forma de pensar el SEO como un sistema de representación. Y sí, requiere tiempo, criterio, cabeza.
Los límites del sueño estructurado
Antes de correr a marcar hasta el tag <footer>
, un aviso:
- No balises lo que no ve el usuario: Google lo penaliza.
- No balises si no sabes lo que haces: un marcado erróneo puede hacer más daño que no tener ninguno.
- No balises si no puedes mantenerlo: Schema.org evoluciona, y tu contenido también. Un balisado desactualizado puede quedar obsoleto en semanas.
- Schema.org no valida la verdad: si balisas datos falsos, solo los haces más creíbles para sistemas automáticos. Fake news, pero con estructura.
- Schema.org no transmite ironía, emoción, tono: si tu contenido vive del estilo, esto no lo va a capturar.
Schema.org no es magia. Es precisión. Es una herramienta de contexto, no de posicionamiento directo.
De la web de páginas a la web de entidades
Esto no va de etiquetas. Va de estructura mental. De dejar de ver la web como un conjunto de páginas y empezar a verla como un sistema de entidades que se relacionan. Los LLMs lo entienden así. Google también. El SEO que sobrevive es el que se adapta a esa nueva gramática.
¿Quieres que tu sitio sea visible en la nueva web?
Hazlo comprensible. Hazlo enlazable. Hazlo estructurado.
Y si no lo haces tú, lo hará otro… y lo citarán a él.